



Al interior de las manifestaciones presentadas a lo largo de América Latina en los últimos años, la participación de las mujeres ha hecho parte central de los discursos de reconocimiento y reconciliación, llevando un gran mensaje a lo largo del territorio y el mundo. De este mensaje se resaltan dos elementos, uno de ellos es el claro rechazo a la violencia que han sufrido las mujeres ante los ojos distraídos de las instituciones modernas; otro, es aquel que aún llevan consigo las mujeres latinoamericanas participantes y guardianas del medio ambiente. Allí se juntan el desarrollo de los derechos políticos y la conciencia ambiental, que nos recuerdan la lucha, aún sin concluir, de mujeres y de generaciones pasadas. Si bien, no es la primera vez que las mujeres hacen parte de movilizaciones sociales, ya que existen antecedentes y registros de mujeres inclusive en campos de batalla; el discurso pretende ir mucho más allá de una idea simple de igualdad, alzando un grito de reconocimiento a toda la labor que a lo largo de la historia han desempeñado, y de reivindicación al querer dar mayores alcances a los avances que se han tenido en materia de derechos.
Las cifras de violencia en contra de la mujer no solo son preocupantes, sino que están apareciendo nuevas formas de discriminación y violencia, conforme se van dando los cambios culturales y la influencia de las nuevas tecnologías, además del cambio de perspectiva en muchas de las costumbres que han desnaturalizado distintas maneras de abuso y violencia dentro de las familias. Por estas razones, los discursos de género se han visto imbuidos en las peticiones de las manifestantes a lo largo del continente, creando no solo cantos, movilizaciones, pancartas, sino inclusive, tendencias que se reproducen en la red, haciendo evidente las rupturas que hay entre el discurso institucional de la igualdad de género y la realidad social. El mensaje es muy claro, a las instituciones estatales les hace falta trabajar más por el bienestar de miles de mujeres de todas las edades, mujeres que se sienten solas en sus trabajos, en sus hogares, en sus ciudades, en el camino a casa que se sienten intranquilas por querer ser libres.
Esta edición se centra en una exploración sobre género dentro de las sociedades contemporáneas. Pensar en la lucha feminista para la conquista de derechos en Latinoamérica, pensar en la creación como una herramienta de resistencia transformadora.
VISUALIZAR< < EFECTO ABRIL 3° edición > >
DESCARGAR: Efecto_Abril_03
Quieres contribuir a Efecto, escríbenos a: efecto.latam@gmail.com