#EnFoco, Otras Miradas

Lenin cambia la sede de gobierno a Guayaquil y decreta toque de queda ante un gobierno debilitado.

Por Cora Torres
Foto Adrian André

Cuando  pensamos en Lenin Moreno es inevitable que a nuestras mentes venga la palabra diálogo,  es que desde que ha estado vinculado al gobierno ha mostrado una cara pacífica y su campaña presidencial  tenía como  bandera el diálogo nacional. Sin embargo, los procesos diversos e inclusivos se fueron desvirtuando poco a poco hasta llegar a un gobierno  que pacta con la élite económica, política  y que culpabiliza a Correa de la crisis actual.

Parece una frase ideologizada decir que Moreno pactó con los empresarios explotadores, pero no está alejado de la realidad, puesto que  dentro de su plan para reactivar la economía y generar empleo se le ocurrió condonar $4.500 millones de impuestos el 2018  para luego hacer un préstamo al FMI de  $4.200 millones, teniendo que aplicar medidas que perjudican a los trabajadores.

Las medidas económicas que responden a una receta que aplica el Fondo Monetario Internacional, fueron anunciadas por una cadena nacional el 01 de octubre afectando principalmente a la clase trabajadora encareciendo el costo de vida, ya que se elimina el subsidio a los combustibles y se produce por otro lado una regresión en materia de derechos laborales con una visión enfocada en el emprendimiento y la flexibilidad.

Entre las medidas:

  1. Elimina el subsidio a la gasolina y diesel: Como consecuencia, incremento a todos los productos de consumo básico y el precio del transporte.
  2. Reducción de salarios: Trabajadores públicos que renueven los contratos ocasionales será con el 20% menos.
  3. Trabajadores públicos: Donarán 1 día de salarios al Estado y tendrán solo 15 días de vacaciones – antes tenían 1 mes-.

Además anunció la entrega de un proyecto de ley que debe ser tratado en el pleno de la Asamblea a la brevedad entre otras medidas  se proponen diversas modalidades de contrato.

Con esto, Moreno entra a un escenario de protestas nacionales el 03 de octubre con una desaprobación  popular sumamente fuerte; lo que inicialmente parecía una paralización del gremio de transportistas se configuró en una diversidad de organizaciones sociales luchando para que el neoliberalismo no se instaure porque el resultado sería más desigualdades. Bajo esta coyuntura promulga el Decreto Ejecutivo No. 886 donde se declara el estado de excepción, lo cual tiene como consecuencia las restricciones de acuerdo el caso de: el derecho a la asociación, libre expresión y tránsito, y se ordena movilización de Fuerzas Armadas. La reacción del gobierno al ver que pese a transar con los transportistas y tener estado de excepción el paro seguía, fue reprimir a las personas en las calle con más de 500 detenidos hasta la fecha, sin garantías, cerco mediático naturalizando la desinformación y una persecución para los medios alternativos.

Los movimientos sociales no han dejado las calles, es más el movimiento indígena convocó al paro nacional de hoy 09 de octubre, teniendo como misión llegar desde los territorios ancestrales a la capital para luchar para ponerle fin a la precarización, al extractivismo,  al abuso de poder que el estado emana sobre estas comunidades. Hubo un intento de militarizar el territorio indígena, pero al ser reconocido en la Constitución, ellos emitieron un Estado de Excepción dentro de sus territorios, es decir, los policías y militares no estaban secuestrados, estaban siendo parte de un proceso de justicia indígena.

En el 5to día del paro nacional con la comunidad indígena llegando a Quito, en cadena nacional Moreno anuncia que cambia la sede de gobierno a Guayaquil, eso quiere decir que simbólicamente si los manifestantes se toman Carondelet, no hay lío porque el gobierno está en la costa, esta medida durará el tiempo del Estado de Excepción; es decir 30 días; el presidente solicitaba 60 días, pero la corte no lo aprobó.

Moreno siguió diciendo que los manifestantes eran zánganos desocupados manipulados por Correa, invisibilizando la lucha de distintos sectores del país. La noche del 07 de octubre, el gobierno local de Guayaquil decidió cerrar el puente de la Unidad Nacional que es la entrada principal a Guayaquil para evitar el paso de las comunidades indígenas.

En la mañana del 08 de octubre Jaime Nebot, ex alcalde de Guayaquil da una entrevista donde hace un llamado a defender la democracia, posteriormente Cynthia Viteri- alcaldesa de Gye- le pide a sus empleados municipales que no dejen que la ciudad se destruya y para finalizar el día una cadena en redes “Nebot al país” llamó a los guayaquileños a defender la patria: “Que vengan carajo que los estaremos esperando”, si como ecuatoriano has leído un poco de historia se vendrán a la mente algunos casos violentos del gobierno de León de Febres Cordero, ícono histórico del PSC donde se registraron más de 118 casos de violaciones de derechos humanos.

Como broche de Oro, se promulga un nuevo decreto el 888 que en su art. 5 dispone toque de queda en lugares estratégicos como instituciones públicas. En este punto hubo zonas de Guayaquil saqueadas, pero la lógica del decreto esas zonas no son importantes, puesto que acá se está defendiendo la estadía en el poder.

Hoy es 09 de octubre, se cumplen 199 años de la independencia de la ciudad, se espera una manifestación histórica, sin embargo, el PSC convocó al pueblo y empleados a salir a las calles a no permitir que se destruya la ciudad. El movimiento social que incluye feminismos, estudiantes, trabajadores, campesinos, indígenas se tomó la Asamblea Nacional, pero luego fue controlado se enfrentará pacíficamente ante un grupo social que quiere criminalizar su derecho a la protesta.

Evidentemente Lenin no es diálogo y mucha gente lo quiere a fuera, pero se necesitan múltiples condiciones porque si renuncia o es derrocado puede asumir la presidencia Otto Sonnenholzner y al ser tan cercano al PSC la receta neoliberal seguro permanecerá.  

Solo la historia y lo que pase a las 15:00, permitirá transfigurar un escenario político y de fuerzas reales.

1 comentario en “Lenin cambia la sede de gobierno a Guayaquil y decreta toque de queda ante un gobierno debilitado.”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s