Sus principales funciones eran legislar y fiscalizar, pero en la gaceta municipal solo hay publicadas 14 ordenanzas. Ahora con promesas repetidas buscan la alcaldía.

En la contienda electoral que se llevará a cabo este 5 de febrero hay nueve candidaturas a la alcaldía de El Triunfo. Franklin Carrera de la Alianza Popular Triunfense, José Alcivar de la Izquierda Democrática y Pablo Baculima del Movimiento Reto serán los únicos hombres de la papeleta. Las seis restantes son mujeres y cuatro de ellas, fueron concejalas de recientes administraciones municipales.
Yolanda Vallejo, Mabel Tenezaca, Michelle Coronel y Gloria Quintero llegaron a la concejalía prometiendo un cantón distinto y una agenda política que incluía la necesidad urgente de mitigar la contaminación de El Triunfo, legalizar predios, construir un sistema efectivo de agua potable, garantizar acceso digno a la salud, educación y la generación de espacios de arte y cultura.
Ahora que se postulan a un puesto de mayor responsabilidad para liderar el municipio del cantón, es importante preguntarse si cumplieron o no con sus compromisos como concejalas con los ciudadanos antes de presentar su renuncia para iniciar una nueva campaña.
Según el Art. 58 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad) un concejal debe intervenir con voz y voto en las sesiones y deliberaciones del concejo municipal; presentar proyectos de ordenanzas cantonales; intervenir en el consejo cantonal de planificación y en las comisiones, delegaciones y representaciones que designe el concejo municipal; y, fiscalizar las acciones del ejecutivo cantonal.
Legislar a nivel local y fiscalizar son las principales funciones que tenían las concejalas para lo cual percibían un salario de $2254.00 mensuales. Entre el 2019 y el 2022 han sido publicadas 14 ordenanzas en la gaceta municipal, el micrositio donde se encuentran agrupadas las resoluciones del cabildo de El Triunfo. En cuanto a las resoluciones, solo constan las publicadas hasta el 2019.
David Martillo, actual alcalde de El Triunfo, afirma que existen “muchas más ordenanzas, sobre todo reformas y resoluciones”, pero sin precisar un número específico.
Es importante explicar que las ordenanzas son actos normativos de carácter general, mientras que las resoluciones son actos administrativos de carácter particular. Por ejemplo, la legalización de predios se podría hacer a través de una ordenanza, pero las expropiaciones de terrenos se hacen a través de resoluciones.
La legalización de predios quedó en el olvido
Michelle Coronel candidata a la alcaldía por CREO, fue concejala en la más reciente administración. Su plan plurianual presentado al CNE el 2019 es uno de los más largos y detallados y esto permite identificar lo poco que se ha cumplido del mismo basándonos en la información pública.
Una de sus promesas de campaña en aquel momento fue la legalización de predios, ya que existen alrededor de 4000 terrenos de personas de escasos recursos sin legalizar en las ciudadelas Arbolito 1, 2, 3, parte de Agua Santa, Jaime Hurtado 2, San Fernando, Che Guevara, Virgen del Cisne y sectores rurales, de acuerdo a Rafael Espinoza, exconcejal y líder local que ha impulsado acciones por esta causa.
Pese a que existe la Ley 88 desde el 2007 —modificada en el 2022— que permite legalizaciones de tierras en Monte Sinaí (Guayaquil), Samborondón y El Triunfo, esto no ha podido ser aplicado en El Triunfo porque no se han dado las reformas a las ordenanzas de legalización de tierras y regulación del precio del metro cuadrado.
Otra propuesta hacía referencia a que la obra pública prioritaria llegue a diversos sectores, es decir, alcantarillado, asfalto, adoquinamiento, aceras y bordillos. Estas obras han estado dentro de los proyectos en ejecución del municipio, de acuerdo a los informes de transparencia del cabildo, pero no han llegado a sectores periféricos como la cdla. Lenín Moreno donde solo se evidencia lastre en medio de las calles destruidas para contrarrestar las posibles inundaciones.

Además, hay falencias en otros temas, como su antigua propuesta de exoneración de impuestos a empresas para fomentar el trabajo local que nunca se promulgó, según la gaceta municipal. Este es un tema clave ya que la provincia del Guayas, según el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), tuvo apenas un 37.4% de empleo adecuado en el 2021.
Por tanto, más del 60% de la población del Guayas tiene empleos precarios o se encuentra desempleada. La inexistencia de una ordenanza que fomente el trabajo local en El Triunfo es parte del problema de desarrollo social y económico que atraviesa el cantón.
De las 14 ordenanzas que constan en la gaceta municipal, Coronel presentó dos: una, sobre adultos mayores en noviembre del 2020 y otra, sobre erradicación de violencia de género en noviembre del 2022, pero no se ha cumplido a cabalidad lo propuesto en ellas, tal como lo dijo Coronel en el último debate entre candidatos realizado por la televisora local, Satelital TV.
La prioridad de Michelle Coronel, en caso de ganar la alcaldía de El Triunfo, es construir una ciudad urbanísticamente planificada, mejorar la calidad del agua del cantón, combatir la contaminación, el mantenimiento vial y el desarrollo de un centro cultural-artístico. Para Coronel, la implementación de al menos dos proyectos con grupos vulnerables será uno de sus ejes prioritarios.
Las promesas de lo obvio
Yolanda Vallejo, candidata a la alcaldía por el Partido Social Cristiano, ha sido concejala en cuatro administraciones, lo que se traduce a 16 años dentro del gobierno local. Más de una década en la que las ciudadelas periféricas han estado en el abandono.
El plan de trabajo plurianual que presentó el 2019 tiene cuatro propuestas y una de ellas es la actualización y depuración de ordenanzas. Al respecto, existen ya ordenanzas actualizadas y depuradas aunque muchos temas como la regularización de predios se quedaron fuera. Otra de sus propuestas de aquel momento fue participar en el desarrollo del Plan cantonal de desarrollo y ordenamiento territorial. Parte de las atribuciones del Concejo Municipal, según el Art.57 del Código de Ordenamiento Territorial (COOTAD) ya incluye desarrollar un plan en ese sentido. Es decir, no puede ser una propuesta algo que ya que es su obligación hacer, dentro de las funciones de la concejalía.
En el 2019, en el mencionado plan plurianual, Vallejo presentó una propuesta para que se elaboren ordenanzas para la reducción de los gastos corrientes y así reorganizar el presupuesto para más obras. El gasto corriente hace referencia a los bienes y servicios que se contraten para el desarrollo de actividades operacionales de administración, incluidos los sueldos.
Lo que se puede evidenciar es que hay un total de 898 empleados, de acuerdo al literal C del informe de transparencia del Municipio de El Triunfo, con fecha de noviembre del 2022. Esto difiere del mismo informe que, con fecha de abril del 2022, indicaba que el municipio tenía 466. Esto quiere decir, que en el lapso de 7 meses, el municipio tiene 432 empleados más. Casi el doble.
El último compromiso en su plan de trabajo del 2019 fue fiscalizar la labor municipal a través de un examen de contraloría gestionado por el concejo. En la gaceta se puede constatar la realización de un examen especial en el 2020 que se enfocó en la administración pasada y que dejó recomendaciones para esa gestión por el incumplimiento de los procesos administrativos y de contratación, como mantener los expedientes de contratación actualizados y la elaboración de un reglamento para obras de ejecución directas.
Vallejo, como vicealcaldesa de la administración 2019-2022, ha enfrentado reclamos por el atraso de obras, pero según la exconcejal —y ahora también candidata— Gloria Quintero nunca existió una fiscalización efectiva de contratos y retrasos durante esa gestión.
Ahora, de cara a la alcaldía, Yolanda Vallejo apuesta por el fortalecimiento del centro de fisioterapia municipal. El plan también indica que implementará un programa de reforestación y fomentará la creación de clubes de arte, cultura y que continuará con la ampliación de la sala del Hospital Básico El Triunfo.
La candidata tiene entre sus prioridades potenciar la microempresa, así como proveer de agua de calidad a las ciudadelas del sur y otorgar diferentes planes de vivienda.
La truncada fiscalización
Gloria Quintero Betancourt, candidata a alcaldesa por el Movimiento Pachakutik, fue concejala suplente de Yolanda Vallejo en la administración 2002–2006 y concejala de la administración 2019-2023. Es decir, ha estado involucrada en dos administraciones.
El plan de trabajo plurianual del 2019 que presentó al Consejo Nacional Electoral es el más largo de todos, pero en lugar de las propuestas de la concejalía, constaban las propuestas de la alcaldía. Por tanto, el análisis de las promesas de campaña que hizo en su momento, no es posible.
Sin embargo, en el debate público que se realizó el pasado 20 de enero, Quintero responsabilizó a la actual alcaldía del supuesto entorpecimiento de su trabajo, cuando explica que fue la única concejala que presentó un pedido de fiscalización del presupuesto y los contratos de obras como el Mercado Central, el estadio La Chocolatera y el complejo deportivo en la ciudadela Maridueña.
“Siempre la Secretaría General del Municipio ha sido de oídos sordos. Ningún trámite es respondido ni da paso”, dijo la candidata Quintero.
Según el informe de transparencia, la primera etapa del complejo deportivo Maridueña debía entregarse en diciembre del 2019, pero se entregó en julio del 2021 y se inauguró el 13 de enero del 2023. Es decir, tardaron cuatro años en completar esta obra.
En esa misma línea, las mejoras del estadio La Chocolatera debían entregarse el 31 de diciembre del 2021, pero en la actualidad el avance de la obra está en un 80%, de acuerdo al informe de transparencia municipal del 2022, en su literal K.

Quintero argumenta que desde que pidió la fiscalización, la municipalidad le quitó la maquinaria —una volqueta— con la que ayudaba a las comunidades llevando lastre y arena, para evitar de alguna manera las inundaciones en los barrios periféricos de El Triunfo.
De llegar a la alcaldía, Gloria Quintero propone mejorar la movilidad urbana a través del ordenamiento del transporte y también, fortalecer el Consejo de Protección de Derechos. Crear una farmacia municipal para las personas en situación de vulnerabilidad es uno de sus ejes prioritarios. Además, se compromete al cierre técnico del botadero de basura a cielo abierto, a brindar un plan de vivienda municipal y a dotar de agua potable a todo el cantón.
La promesa de una “ciudad sostenible” que se esfumó
Mabel Tenezaca, candidata a la alcaldía por la Revolución Ciudadana, ha sido concejala en una administración. Su plan de trabajo plurianual presentado el 2019 estaba enfocado en el desarrollo y en la creación de un cantón sostenible, que impulse aspectos ambientales, sociales, culturales, deportivos, la reactivación económica agropecuaria y servicios básicos.
En ese año, mencionó el desarrollo social-cultural, para lo cual propuso convenios nacionales y con cooperación internacional. Sin embargo, durante esta administración, se cerró el Centro Cultural de Arte que funcionaba en la Biblioteca Municipal, lo cual contradice su propósito inicial de trabajo.
En cuanto a los asentamientos urbanos la entonces candidata a la concejalía hacía referencia a los sectores menos privilegiados del cantón y su inclusión en el Plan cantonal de desarrollo y ordenamiento territorial. Por ejemplo, el margen de Río Verde a la altura de la Cdla. Jaime Roldos, que se conoce como “muro de Berlín” y fue incluido en el plan, pero la problemática social y ambiental continúa.

Para Ramón Encalada, extécnico de gestión de riesgos del Municipio entre el 2014 y 2019, zonas como el “muro de Berlín” viven una situación alarmante debido a que las aguas negras desfogan al caudal del Río Verde, lo que causa olores insoportables y afectaciones medioambientales, un problema que aqueja al cantón desde hace más de diez años y aleja al Triunfo de ser un ciudad sostenible.
En su plan de trabajo del 2019 también incluía adoquinamiento y construcción de aceras y bordillos. Se puede ver en los informes de transparencia de los cuatro últimos años que este tema consta como proyectos en ejecución, pero las periferias siguen abandonadas.
Finalmente, propuso el desarrollo de una plataforma tecnológica para trámites que no se realizó.
En caso de llegar a la alcaldía, esta vez Mabel Tenezaca propone dotar de agua potable de calidad, la legalización de predios, la inclusión de los jóvenes a la vida laboral, entregas de viviendas municipales, la reforestación, el potenciamiento de áreas de salud y del centro agrícola.
La primera alcaldesa de El Triunfo
El Triunfo nunca ha tenido una alcaldesa, pero la participación mayoritaria de mujeres en estos comicios seccionales hace que exista una amplia probabilidad de que este cantón tenga a la primera en este 2023.
Además de las cuatro exconcejalas, las candidatas que corren por primera vez a un puesto dentro del municipio de El Triunfo son Alyson Espinoza del Movimiento Centro Democrático y Jenny Guiracocha del Partido SUMA.
Pero son las exconcejalas quienes poseen un discurso reivindicatorio de las luchas de género.
Sin embargo, en sus propuestas actuales de esta carrera electoral para llegar a la alcaldía, ni Vallejo, ni Tenezaca, ni Coronel y tampoco Quintero tienen una agenda que visibilice y priorice el género.
Según ONU Mujeres, la participación política de las mujeres en los gobiernos locales es desigual a nivel global. En América Latina, las mujeres solo tienen el 25 por ciento de participación. Por lo tanto, es clave que haya más mujeres en la esfera política ya que representan a una población que ha sido estructuralmente invisibilizada en lo público.
De acuerdo a Lady Tovar, autora de la tesis “Análisis de la participación política de las mujeres en el Ecuador desde los feminismos emergentes”, de la Universidad Andina Simón Bolívar, en el país hay cambios evidentes a nivel constitucional enfocados a garantizar que las mujeres participen de la vida política ecuatoriana.
El texto menciona a la inclusión de la paridad “como un criterio que rige los derechos de participación y como un principio que rige todos los procesos de la vida institucional del Estado”.
Sin embargo, surge un tema adicional que es, en algunos casos, la instrumentalización de las luchas de género. Para Liz Zhingri, activista y comunicadora feminista de la ciudad de Cuenca, el problema con esto es que se manipula el discurso repitiendo frases y datos sin cuestionar estructuralmente el sistema con el único fin de ganar votos.
Ahora lo necesario es que los discursos de las exconcejalas hagan un abordaje integral e interseccional de las problemáticas de El Triunfo y no se configuren únicamente como acciones de purplewashing, un término anglosajón que se utiliza en estrategias de marketing y que se refiere al uso de las luchas de género para mejorar la imagen a través de fotografías o dádivas con el fin de conseguir votos.
A las elecciones de este 5 de febrero las candidatas llegan con propuestas repetidas de gestiones pasadas que no se cumplieron y que ahora, aseguran, se cumplirán.
Las exconcejalas coinciden en la necesidad urgente de mitigar la contaminación, de una organización territorial, de construir un sistema efectivo de agua potable, de mejorar el único hospital del cantón, la educación y la generación de espacios de arte y cultura.
Para la realización de este reportaje, se hizo un pedido de información al Municipio de El Triunfo, pero la entrega de esta depende de la firma del actual alcalde, David Martillo, por lo que los procesos de solicitud de información son lentos.
Así también, se intentó obtener una entrevista con Mabel Tenezaca, pero la petición no fue atendida. Michelle Coronel y Yolanda Vallejo fueron contactadas pero sus agendas no les permitieron contestar las preguntas.
*****
Este trabajo periodístico se realizó como parte de la alianza de la Fundación Periodistas Sin Cadenas y el medio digital Efecto Latam gracias a la beca para cobertura electoral entregada por la organización.
Que pena me da su caso haga las páginas que haga no va intervenir en los resultados que tendrá este 5 de Febrero lo único que le puedo decir es que Gloria Quintero no tiene necesidad de mentir para obtener un voto ella es la única que ha gastado su sueldo en ayuda sociales ya que eso es lo único que no podían impedirle porque como dice Usted la labor de ella como Concejal es gestionar y fiscalizar algo que si quiso hacer al dar su voto en concejo pero lamentablemente fue el único voto y como cree Usted que un proyecto o plan se va a ejecutar si los cuatro concejales Votan No es algo imposible pero se lo dejo a su criterio añadiendo algo más porque no le pregunta a su candidato Franklin Carrera ex jefe político que hizo cuando estuvo en su cargo y más que todo que pasó con la ambulancia que fue donada al Hospital porque aunque no ha sido autoridad dentro del Cabildo Municipal también pudo haber hecho mucho por este Cantón como servidor público es todo lo que tengo que decirle…
Me gustaMe gusta